Cirugía General
PATOLOGÍAS DE CIRUGÍA GENERAL
La cirugía general es la especialidad de la medicina que tiene competencia en el diagnóstico y tratamiento de las patologías que se resuelven mediante procedimientos quirúrgicos o potencialmente quirúrgicos, tanto electivos como de urgencia, de origen benigno, inflamatorio, traumático o neoplásico en los siguientes aparatos, sistemas y áreas anatómicas: aparato digestivo, pared abdominal, sistema endocrino, mama, piel y partes blandas, retroperitoneo y afecciones externas de la cabeza y el cuello.
El cirujano general también está capacitado para enfrentar y resolver hasta cierto nivel de complejidad, en el ámbito de las urgencias de las patologías de las subespecialidades quirúrgicas ante la no disponibilidad de dichos especialistas, para iniciar el tratamiento, estabilizar y/o trasladar al paciente a un centro de mayor complejidad.
La Cirugía General debe ser considerada una especialidad en sí, como también una especialidad básica para la formación posterior en las distintas disciplinas quirúrgicas o especialidades derivadas. Constituye el eje central de la formación de las subespecialidades quirúrgicas y, por otro lado, el cirujano es el especialista preparado para manejar las patologías quirúrgicas prevalentes de un hospital o clínica.
• Enfermedades de Vesícula y Vías Biliares.
• Apendicitis aguda.
• Enfermedades del aparato digestivo.
• enfermedades de glándula tiroides; paratiroides y endocrinas.
• Tumores de tejidos blandos.
• Hernias de pared abdominal.
HERNIAS INGUINALES
La ingle es un área débil natural en la pared del abdomen y el sitio más común de herniación. La hernia inguinal es 25 veces más probable en varones. Las que surgen arriba del pliegue inguinal son inguinales y las situadas abajo del mismo son crurales. Las hernias inguinales pueden ser directas o indirectas. El saco de una hernia inguinal indirecta pasa a través del anillo inguinal profundo, afuera de los vasos epigástricos inferiores y por último al escroto. El saco de una hernia inguinal directa sale directamente a través el piso del conducto inguinal, por dentro de los vasos epigástricos inferiores y rara vez desciende al escroto. Las hernias crurales casi siempre se presentan como una masa irreducible en el área del triángulo femoral. Una hernia crural puede parecer irreducible, aunque el saco pueda estar vacío, por grasa y ganglios linfáticos del conducto crural que la rodean. Un ganglio linfático crecido solitario puede simular con exactitud una hernia crural.
HERNIA UMBILICAL
El ombligo es un sitio común de herniación. Las hernias umbilicales son más frecuentes en mujeres. Los precusores comunes son obesidad y embarazos repetidos. La ascitis siempre exacerba este problema. Es común que se estrangulen colon y epiplón. Se rompen en la cirrosis axcítica crónica, y en este caso se requiere descompresión portal urgente o nueva derivación peritoneal.
Las hernias umbilicales son comunes en lactantes y cierran de manera espontánea sin tratamiento especial si el defecto aponeurótico es de 1.5 cm o menor. Está indicado repararlas en lactantes con defectos herniarios mayores de 2.0 cm de diámetro y en todos los niños con hernia umbilical que persiste a los tres o cuatro años de edad.
La reparación clásica de la hernia umbilical es la hernioplastia de Mayo, que consiste en imbricar, a manera de un chaleco sobre los pantalones, los segmentos aponeuróticos superior e inferior. Las hernias umbilicales grandes se tratan de preferencia con una prótesis simialar a la que se utiliza en la reparación de una hernia incisional.
HERNIA EPIGASTRICA
Estas hernias son una saliente de la grasa preperitoneal y el peritonea a través de las fibras de la vaina del recto que se decusan en la línea media (línea blanca) entre la apófisis xifoides y el ombligo. Con frecuencia las hernias epigástricas no se reducen, de manera invariable tienen defectos aponeuróticos pequeños, a veces son múltiples y a menudo causan una molestia desproporcionada para su tamaño. Es fácil repararlas a través de una incisión vertical en la piel.
HERNIA DE SPIEGEL
Las hernias de Spiegel o espieghelianas son hernias ventrales que ocurren a lo largo de la porción subumbilical de la línea semilunar de Spiegel a través de la fascia que lleva su nombre. Son raras y, a menos que sean grandes, difíciles de diagnosticar porque son interparietales y están contenidas por la aponeurosis del músculo oblicuo mayor. Con frecuencia los sonogramas y estudios de TC revelan hernias de Spiegel sintomáticas muy pequeñas para detectarse por medios clínicos; las grandes pueden confundirse con sarcomas de la pared del abdomen. La fascia de Spiegel consiste en las aponeurosis fusionadas de los músculos oblicuo menor y transverso del abdomen, entre el vientre de estos músculos hacia afuera y el músculo recto en la línea media. Abajo del ombligo las fibras son más o menos paralelas y pueden separarse y permitir que salgan el peritoneo y la grasa preperitoneal a través del defecto en hendidura, pero que se retengan por la aponeurosis suprayacente del músculo oblicuo mayor del abdomen. Las hernias de Spiegel son más comunes en el área comprendida entre el ombligo y la línea que una la espina iliaca anterosuperior abajo de la línea arqueada y arriba de los vasos epigástricos inferiores. Las hernias de Spiegel pequeñas se cierran simplemente, pero las grandes que se encuentran en los músculos requieren prótesis.
HERNIAS INCISIONALES
Este tipo de hernias son un problema quirúrgico importante. Sus dos causas principales son obesidad e infecciones. El peso del panículo separa literalmente la incisión quirúrgica y una infección impide que cicatrice la herida. Una hernia incisional grande causa un movimiento abdominal respiratorio paradójico similar a un tórax fláccido. La función diafragmática se torna ineficiente. El diafragma ya no se contrae contra las vísceras del abdomen; por elcontrario, las fuerza al saco herniario. Es esencial valorar la función respiratoria y los gases sanguíneos. En hernias incisionales grandes de la larga duración las vísceras pierden su derecho de dominio en el abdomen. En este caso, la reducción de las vísceras durante la operación puede causar la muerte por compresión de la vena cava inferior e insuficiencia respiratoria debida a la elevación e inmovilización forzada del diafragma.